AlphaMundi
Inversión con enfoque de género
AlphaMundi
Inversión con enfoque de género
Regional / Inversor
AlphaMundi es un gestor suizo de fondos de inversión de impacto que busca retorno financiero invirtiendo en empresas que generan impacto social y/o ambiental en Latinoamérica y África. Uno de sus objetivos es fomentar la equidad de género en todo el ecosistema de inversión de impacto y para lograrlo trabaja en el desarrollo conjunto con empresas de productos y servicios dirigidos a mujeres, en la difusión y promoción de buenas prácticas en el sector mediante eventos, investigación y publicaciones y en el ámbito organizacional interno. La labor de AlphaMundi se destaca por dar el mismo peso al retorno financiero y al impacto con perspectiva de género.
Descripción general
El desarrollo empresarial en América Latina presenta diferentes escenarios. Por un lado, grandes empresas con altos niveles de productividad y por el otro una “gran cantidad de empresas, a veces informales, que colectivamente proveen empleo a gran escala, pero cuya baja productividad y crecimiento afectan negativamente a la economía”1.
Una de las razones por las cuales las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan barreras para crecer y formalizarse es la dificultad para acceder a financiamiento; frente a esta realidad se hace evidente el missing middle, es decir, la ausencia de financiamiento para empresas en etapa de crecimiento que pueden generar mayor empleo y desarrollo socioeconómico2.
En estos retos algunas organizaciones han encontrado oportunidades para potenciar el poder adquisitivo de personas con pocos ingresos. Es el caso de AlphaMundi, un gestor suizo del fondo SocialAlpha, que identificó que los recursos filantrópicos públicos y privados no son suficientes para resolver las principales problemáticas que enfrentan los países en desarrollo. Ante esta situación, AlphaMundi vio en la inversión de impacto la posibilidad de desbloquear y movilizar capital adicional destinado al desarrollo sostenible de África y América Latina.
Más puntualmente, AlphaMundi diseñó productos financieros enfocados en empresas que se encuentran en ese missing middle y tienen la capacidad de aportar al desarrollo socioeconómico y ambiental, especialmente desde los sectores de microfinanzas y fintech, educación, energía renovable, salud, vivienda sostenible y agricultura, entre otros. A esto se suma de manera transversal el enfoque de género en sus instrumentos y su portafolio, considerando que todas las empresas deben incorporarlo y fortalecerlo en sus operaciones. De esta manera, AlphaMundi espera facilitar financiación de capital y apoyo no financiero a organizaciones y empresas que generan impacto social, ambiental y/o de género.
Para manejar sus inversiones, AlphaMundi tiene dos fondos: AlphaJiri, concentrado en África Subsahariana, y SocialAlpha Investment Fund (SAIF), enfocado en Latinoamérica, con presencia en México, Colombia3, Perú y Ecuador. Junto con la Fundación AlphaMundi ha trabajado con aliados como la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) la Agencia Sueca Internacional y cuenta con el apoyo operativo, legal y contable de Arendt & Medernach Société Générale S.A. y Pricewaterhouse-Coopers (PwC). Con ellos AlphaMundi ha creado una red de aliados de cooperación internacional y del sector privado para potenciar su capital catalítico en las inversiones.
La tesis de inversión de AlphaMundi parte de la base de que es necesario combinar la disciplina financiera del sector privado con una mirada de desarrollo sostenible. Por eso ambos fondos financian modelos de negocio que generan retornos financieros e impacto, dando el mismo peso a ambos tipos de retorno, como lo muestran los criterios iniciales para la selección de las organizaciones:
Enfoque de impacto social y/o ambiental robusto y cuantificable, generado desde el propósito y misión de la empresa.
Buenas prácticas de gobierno corporativo y organizacional.
Etapa de crecimiento y maduración con ventas anuales desde USD 500 000 en adelante.
Preferiblemente tener utilidades netas positivas o estar cerca del punto de equilibrio.
Para alcanzar tanto el retorno financiero como el impacto social, ambiental y/o de género, AlphaMundi ofrece apoyo financiero y no financiero. En cuanto al primero, se utiliza el mecanismo de deuda con tickets entre USD 250 000 y USD 2 M, con tasas de interés entre el 8 % y 12 % en USD, y plazos de uno a tres años aproximadamente. El apoyo no financiero incluye asistencia técnica para fortalecer el modelo de negocio, la medición del impacto y el enfoque de género de las organizaciones. De esta manera se utiliza un modelo de intervención alineado con el propósito de AlphaMundi y del fondo para América Latina, SAIF.
"Para muchas empresas de impacto que se encuentran en procesos de crecimiento acelerado
la deuda permite que el capital accionario no se diluya a la misma velocidad de sus necesidades
de recursos, maximizando así el retorno a los emprendedores sociales."
Sebastián Uribe
Analista Senior de Inversión de AlphaMundi para América Latina.
1 McKinsey & Company (2019). Latinoamérica y sus “missing middles”: un grupo dinámico de empresas medianas y el poder adquisitivo de la clase media. McKinsey Global Institute. Consultado aquí.
2 McKinsey, 2019. Latinoamérica y sus “missing middles”
3 El portafolio para América Latina se maneja desde Colombia.
4 Los ODS tienen el reto de no presentar indicadores específicos de acuerdo con los sectores, por lo cual los utiliza como una hoja de ruta para la medición, pero los complementa con IRIS+, donde sí hay indicadores específicos de acuerdo con el sector y las actividades. Adicionalmente, debido a que Alphamundi se rige por la regulación europea, debe empezar a reportar ciertos criterios que se exigieron para los fondos de inversión, tales como la medición de la huella de carbono, acciones de mitigación y educación sobre cambio climático.
Aspectos innovadores
Más allá del apoyo no financiero, resulta innovador el medio por el cual AlphaMundi lo presta. En este caso creó una fundación a la cual dona el 20 % de sus utilidades anuales con el propósito de profundizar en el apoyo no financiero y promocionar el enfoque de género brindado a las organizaciones del portafolio. Esto la diferencia de otros fondos de inversión de impacto, jugando un rol fundamental y diferenciador en el modelo de intervención del fondo, ya que prioriza el apoyo no financiero otorgado a las organizaciones y fortalece el enfoque de género que se quiere promover por medio de las inversiones.
Por medio de la Fundación Alphamundi, que tiene su propio gobierno corporativo independiente, se evidencia el peso que Alphamundi da al retorno financiero y al impacto social, ambiental y de género. La independencia y relevancia de la fundación también se refleja en el hecho de que emplea su propia estrategia de recaudación de fondos, que suma a lo que recibe de AlphaMundi para destinarlo al apoyo no financiero. Este apoyo se enfoca en:
Asistencia técnica para el fortalecimiento de los modelos de negocio y de la medición y monitoreo de resultados e impacto.
Asistencia y capacitación para fortalecer el enfoque de género5. Este apoyo lo ofrece de la mano de Value for Women.
"Para AlphaMundi es muy importante el enfoque de género y no solo lo promueve con sus inversiones, sino mediante alianzas con otros fondos y actores. No busca solamente destacarse como un gestor con este enfoque, sino que impulsa que el sector en general apropie esta visión en sus prácticas."
Angélica Giraldo
Analista de AlphaMundi para América Latina.
Para poder medir efectivamente el impacto generado en la perspectiva de género emplea diferentes herramientas, como la guía de Criterion Institute6, que aporta las bases para construir una estrategia de inversión considerando riesgos y oportunidades en torno a las dinámicas de género, y la Evaluación de Diagnóstico de Género, desarrollada a partir de una integración entre la herramienta diseñada por ICRW y Acumen y los criterios definidos por 2X Challenge7. Así, AlphaMundi ha adquirido conocimiento y experiencia en la promoción y ejecución de inversiones con perspectiva de género, lo que le ha permitido por ejemplo liderar el Gender Lens Initiative for Switzerland8.
En la medición con enfoque de género se destaca que, en el caso de las empresas del portafolio, el 83 % de los CEO afirman que operan con enfoque de género, y el 43 % de los empleados de tiempo completo son mujeres. Y respecto al impacto en los beneficiarios, más de la mitad de la base de clientes de las empresas del portafolio son mujeres.
5 Este proceso de asistencia se llevó a cabo mediante un análisis de la empresa con entrevistas internas, encuestas externas, análisis de las políticas, gobierno corporativo y productos y servicios. Durante 2020-2021, considerando la pandemia, se aprovechó para dar capacitación de género a las clientes de Espoir como parte del apoyo no financiero.
6 Para más información, click aquí.
7 Para más información, click aquí.
8 Para más información, click aquí.
Aprendizajes
AlphaMundi fue reconocido por GIIRS como uno de los mejores fondos de inversión con un modelo de impacto en economías emergentes en 2016 y 2017. El modelo se compone de procesos de medición de impacto y resultados tanto para la financiación como para la asistencia no financiera. Sumado a la medición del impacto, AlphaMundi cuenta con un proceso de transparencia y comunicación de sus resultados de forma periódica y está en proceso de transición hacia un sistema en línea que permita a empresas del portafolio, inversionistas y otros actores relevantes acceder a sus reportes.
Respecto al acompañamiento que AlphaMundi brinda a las empresas se destacan dos buenas prácticas. Primero está el uso de la deuda como mecanismo de financiación, que permite una mayor eficiencia y flexibilidad en los procesos de inversión y tiene un impacto en la rentabilidad, la cual se ve reflejada más rápidamente y, en consecuencia, puede apalancar los beneficios para los inversionistas. Del mismo modo, habilita el acceso a capital de trabajo y facilita la inversión en CAPEX. De esta manera se reflejan los beneficios de la deuda a la hora de definir los instrumentos financieros en el ecosistema de inversión de impacto. En segundo lugar, se destaca el acompañamiento a largo plazo a las organizaciones del portafolio en la medida que facilita el fortalecimiento de capacidades y la atracción de capital de otros financiadores.
La financiación y el apoyo brindado a la Fundación Espoir, así como su gran trabajo a lo largo de estos años, le llevó a ganar el Premio Violeta en 2021, con el que se reconoce la aplicación de buenas prácticas para crear un espacio de trabajo igualitario. Algunos datos dan cuenta del trabajo de Espoir:
75 % de los clientes son mujeres y 76 % vienen de zonas rurales.
93 % de los clientes han utilizado los préstamos para sus negocios, principalmente para compra de insumos.
Espoir emplea 414 personas, de las cuales el 63 % son mujeres.
Algunos de los resultados de la asistencia técnica brindada por Fundación Alphamundi y Value for Women a la Fundación Espoir son:
Se generaron espacios de formación para sus clientes mediante una plataforma de e-learning donde 12 900 clientes (89 % mujeres) obtuvieron certificados de asistencia no financiera por parte de Espoir.
Se desarrolló un nuevo producto de crédito enfocado en las necesidades de las mujeres9, el cual será lanzado en 2022.
AlphaMundi continuará formando a las empresas para que puedan integrar en su ADN el enfoque de género y realizar más inversiones donde se demuestre que la igualdad de género favorece los retornos financieros, la mitigación de riesgos y el crecimiento sostenible de las empresas10. Adicionalmente, ante la experiencia que ha tenido el fondo SAIF durante 12 años de operación en América Latina, ha identificado la oportunidad de invertir nuevos nichos de mercado, así como explorar la posibilidad de crear un fondo de capital con recursos concesionarios para ofrecer instrumentos más flexibles e innovadores que permitan expandir el impacto y alcanzar los objetivos de desarrollo de la región.
9 Alphamundi (2021) Journey to Gender Lens Investing. Gender Lens Investing (p. 5) . Consultado aquí.
10 AlphaMundi (2021) Journey to Gender Lens (pp. 10 y 11). Consultado aquí.